Blog

El misterioso árbol tzalam Exploramos sus leyendas y su enigmático nombre

El sagrado árbol de tzalam

Lo sagrado y divino del tzalam

El árbol tzalam es un árbol sagrado en la cultura maya y es considerado una fuente de vida y energía. Pero su importancia va más allá de su valor cultural y religioso, ya que su nombre también tiene un significado lingüístico interesante. En este artículo, exploraremos las fascinantes leyendas detrás del árbol tzalam, así como su origen lingüístico y su significado en la cultura maya. Descubre la mitología detrás de este árbol enigmático y aprende sobre su importancia en la cultura y la historia de la región


Consulta nuestras ofertas vigentes de pisos de madera en pisos de tzalam

Productos para limpieza de pisos de madera

El contacto es más fácil por Whatsapp 55 5277 4426


Los pisos de madera como forma de cultura

Uno de aspectos que pueden causar más emoción en las personas que les gustan los pisos de madera, es la de entender el origen del árbol y su interpretación a lo largo de la historia, ya que cuando adquieres e instalas un piso de madera, además de su belleza y confort, estás contribuyendo a una construcción cultural de una experiencia que está recorriendo imparable el tiempo.

Los orígenes de la especie de madera de un piso tiene que ver con el bosque donde crece y con los atributos culturales que la humanidad ha dado al bosque y a la especie del árbol en particular. Cada especie tiene una historia que narrar, ésta es un pedazo de la madera del tzalam, una especie que es muy apreciada localmente por su dureza y belleza, pero también por los atributos que durante la historia se le ha dado al árbol que la entrega.

Debido a que el árbol de tzalam se encuentra predominantemente en la península de Yucatán, se considera maya, pero también puede encontrarse en todo el sureste mexicano, la parte norte de Centroamérica, las Bahamas e incluso en Florida.

Sin embargo, debido a que los fabricantes de pisos de madera y de otros productos madereros compran su materia prima en el sureste de México, se considera como parte fundamental de la selva maya, por lo que uno esperaría que su nombre perteneciera a la cultura que se desarrolló en estas tierras.

Tzalam no es un nombre maya sino náhuatl

Por eso resulta en primera instancia confuso el origen de su nombre. Irónicamente, como muchas cosas que han ocurrido con la historia, el origen del nombre de este preciado árbol no es maya, sino de la lengua predominante de la tierra que antes se conocía como Anáhuac.

De acuerdo con su etimología y en opinión de expertos, la palabra "tzalam" es de origen náhuatl, lengua prehispánica dominante en el centro de México y parte de Mesoamérica.

Estos expertos explican que la palabra en náhuatl es "tzalan", y se compone de los términos "tzalli" que significa "sustancia" o "materia", y "amaitl" que significa "árbol". Por lo tanto, "tzalam" se traduce como "árbol de sustancia o materia". Es posible que la palabra "tzalam" haya sido adoptada por el español a partir del náhuatl, aunque de esto no puede haber certeza pues no existe información suficiente.

Es interesante que además la palabra tzalan, con “n” al final es una proposición en náhuatl que significa entre.

En resumen, la palabra "tzalam" proviene del náhuatl y significa "árbol de sustancia o materia", en referencia a la importancia de la madera y no hacía referencia específicamente a una especie de árbol, la explicación porque se convirtió en la definición de una especie en específico se encuentra envuelta en el misterio de la evolución de la cultura popular.

Lo que se sabe es que la palabra "tzalam" se utilizaba para referirse a varias especies de árboles del género Lysiloma, que son valorados por su madera de alta calidad. Actualmente el nombre tzalam se refiere específicamente a la especie Lysiloma bahamensis, que se encuentra en México y otros países de América Latina.

Un árbol sagrado

El tzalam es un árbol sagrado que ha tenido una gran importancia en varias culturas prehispánicas del Anáhuac, que es un extenso territorio que empieza en el centro de México y concluye en Centroamérica, lo que incluye a culturas como maya, mexica, totonaca y zapoteca, entre otras.

En la cultura maya, el tzalam era conocido como "chacáh" y se consideraba un árbol sagrado que estaba conectado con los dioses del cielo y la tierra. Se creía que la madera de tzalam era utilizada por los dioses para crear el mundo y que la energía divina todavía residía en el árbol.

Además de su importancia religiosa y espiritual, el tzalam era valorado por su madera de alta calidad, que se utilizaba en la construcción de templos, palacios y otros edificios importantes. También se utilizaba para hacer esculturas, objetos rituales y herramientas.

En la cultura totonaca, que se desarrolló en la región costera del Golfo de México, el tzalam era conocido como "yacatecuhtli" y se consideraba un árbol sagrado asociado con la fertilidad y la abundancia. Se creía que el árbol tenía el poder de conceder deseos y que su madera era capaz de curar enfermedades.

En la cultura zapoteca, que se desarrolló en el valle de Oaxaca, el tzalam era conocido como "yagui-nisaani" y se consideraba un árbol sagrado que simbolizaba la vida y la renovación. Se creía que el árbol tenía la capacidad de regenerar sus hojas y que su madera era utilizada en la construcción de templos y objetos rituales.

En resumen, el tzalam es un árbol sagrado que ha tenido una gran importancia en varias culturas prehispánicas de Mesoamérica, donde se valoraba por su importancia religiosa, espiritual y económica.

La energía divina que reside en el tzalam

Hay algunas historias y leyendas relacionadas con el árbol de la especie tzalam en México.

Una de ellas cuenta que, en la cultura maya, el tzalam era considerado un árbol sagrado que estaba conectado con los dioses. Se creía que los dioses habían creado el mundo a partir de la madera de tzalam y que la energía divina todavía residía en el árbol.

Otra historia cuenta que los antiguos habitantes de la región de Los Tuxtlas, en el estado mexicano de Veracruz, utilizaban el tzalam para construir sus casas y que el árbol tenía una gran importancia cultural y económica para ellos. Según la leyenda, un día un grupo de españoles llegó a la región y comenzó a talar indiscriminadamente los árboles de tzalam. Los habitantes de la región se unieron para defender el árbol y lograron ahuyentar a los españoles.

Estas historias y leyendas muestran la importancia cultural y espiritual que el árbol de tzalam ha tenido en México a lo largo de los siglos, lo que le da un significado cultural y espiritual a la compra de un piso hecho con esta madera que proviene de un árbol con energía divina defendida con valor por los habitantes originarios.

Consulta nuestras ofertas vigentes de pisos de madera en pisos de tzalam

Productos para limpieza de pisos de madera

El contacto es más fácil por Whatsapp 55 5277 4426


Conoce más sobre la importancia de la madera de tzalam

Facebook Comments listo, pero no se muestra en servidores de prueba.
Acerca de
La madera nos apasiona. Nuestra misión no se limita a vender e instalar pisos de madera, para nosotros significa colaborar en la creación del ambiente en donde se vivirán las mejores experiencia de vida de muchas personas.
Contacto
Col. Viveros de la Loma
Tlalnepantla, Estado de México CP 54080
Marina Turquesa
Cancún, Quintana Roo CP 77518
Visitas únicamente con previa cita.
Pisos de Madera 2014-2025